Leyendas e historias de los cementerios bonaereses

Los camposantos de San Nicolรกs de los Arroyos, Laprida y Loberรญa guardan historias de amor, leyendas en torno a su construcciรณn, atesoran joyas de la arquitectura y biografรญas de cรฉlebres personajes que habitan en el imaginario de esos municipios.

Mรกs allรก de los tรญpicos relatos de apariciones y espectros, los cementerios bonaerenses son una importante fuente de informaciรณn para reconstruir la memoria colectiva de sus pueblos y ciudades.

Hormiga Negra

En el cementerio de San Nicolรกs uno de los sepulcros mรกs visitados es el del gaucho Guillermo Hoyos, conocido como โ€œHormiga Negraโ€, porque cuentan que  โ€œcuando sacaba el facรณn lo hacรญa picar como ese insectoโ€.

Es uno de los personajes mรกs legendarios de la historia penal nicoleรฑa, segรบn informaron desde el municipio. Combatiรณ junto a las tropas de Justo Josรฉ de Urquiza, gobernador de Entre Rรญos, y luego cumpliรณ una larga condena por matar a un hombre en un duelo criollo.

Aรฑos mรกs tarde โ€œla justicia volviรณ a acusarlo y encarcelarlo, esta vez injustamente, por la muerte de una mujer viudaโ€. El juez a cargo de su causa fue Ramรณn Castillo quien, en la dรฉcada del cuarenta, fue presidente de la Naciรณn.

De acuerdo con la leyenda, su compaรฑero de celda no soportรณ la tristeza que le generaba ver a Hoyos en prisiรณn y decidiรณ adjudicarse el crimen. Finalmente โ€œHormiga Negraโ€ fue liberado y su experiencia de vida se plasmรณ en una novela de 23 capรญtulos en los que se conjugan realidad y ficciรณn.

El espรญritu libre e inquieto de este gaucho estรก presente en este cementerio construido por orden de Juan Manuel de Rosas y declarado en 2001 como โ€œMuseo a cielo abiertoโ€ por su gran riqueza cultural.

l Cristo de Chierico

En Laprida, el arquitecto Francisco Salamone construyรณ en 1937 el portal de ingreso al cementerio local. Esta obra de grandes dimensiones y un contundente lenguaje simbรณlico irrumpiรณ en medio de la planicie bonaerense.

โ€œLa  fachada principal es simรฉtrica y se destaca por la presencia de dos conos laterales y uno central, que apunta a la cruz con el Cristoโ€, describiรณ Natalia Saizar, coordinadora del Centro de Interpretaciรณn Salamone y referente del รกrea de Turismo.

El imponente pรณrtico tiene una altura total de 33 metros y la figura de Cristo, realizada por el escultor platense Santiago Chierico, alcanza los once metros que la convierten en una de las mรกs altas de Sudamรฉrica.

Detrรกs de ella hay una pintoresca historia que corriรณ de boca en boca a travรฉs de las diferentes generaciones de lapridenses. Segรบn la leyenda, el intendente local, Benito Martรญnez, โ€œse enterรณ del paso del tren por la estaciรณn con las distintas partes de la escultura y a caballo y a punta de pistola detuvo la formaciรณn para que el Cristo se quedarรก en Laprida. Se decรญa que tenรญa otro destino pero no es asรญ porque ya habรญa comenzado la construcciรณn del portalโ€, relatรณ Saizar.

En el pรณrtico del camposanto municipal confluyen la magia del Art Decรณ con una impronta futurista y monumentalista. โ€Fue algo impactante para la รฉpocaโ€, afirmรณ la encargada del รกrea de Turismo.

En esa gran composiciรณn arquitectรณnica cada elemento tiene su razรณn de ser. El cono central representa al Monte Calvario donde Jesรบs fue crucificado y en su interior tiene una cรบpula con una estrella de ocho puntas que simboliza a la Virgen Marรญa. En tanto que los conos laterales corresponden a Dimas y Gestas, quienes tambiรฉn murieron crucificados al lado de Cristo.

Una obra imponente

Noelia Segovia trabaja en el Museo Histรณrico Loberรญa Grande y su curiosidad de museรณloga la impulsรณ a saber aรบn mรกs sobre la historia de su municipio. โ€œLa idea era sacar el museo a la calle, entonces empecรฉ a trabajar en la recuperaciรณn de la historia de personajes localesโ€, contรณ.

Ese objetivo la condujo al cementerio municipal. Allรญ se sorprendiรณ con bรณvedas de arquitectura y estilo islรกmico, con los panteones de la colectividad espaรฑola y la italiana y su interรฉs quedรณ prendado de la majestuosa escultura en la que una mujer, Catalina Piuzzi de Maggiolo, se encuentra tendida junto a un niรฑo.

Segovia reconstruyรณ la vida de esta joven, que muriรณ a los 25 aรฑos a causa de una peritonitis generada por una infecciรณn posparto que sufriรณ cuando naciรณ su hijo Atilio.

Tras el fallecimiento, su esposo Rรณmulo Maggiolo decidiรณ regresar a Italia, su tierra natal, y allรญ encargรณ la obra al marmolista Silvio Corsi. Maggiolo muriรณ en 1951 y se encuentra en la bรณveda familiar junto a Catalina.

El compromiso de Noelia con esta historia fue tan fuerte que en 2019 se encontrรณ con la hijastra de Atilio, el pequeรฑo de la escultura.

El patrimonio funerario es el camino iniciรกtico para conocer relatos de vida y leyendas que hablan de la historia particular de cada municipio, que tambiรฉn es la historia de nuestra Provincia.

Fuente: www.buenosviajes.com

Categories: ,

Deja una respuesta

Tu direcciรณn de correo electrรณnico no serรก publicada. Los campos obligatorios estรกn marcados con *

Related Posts :-