Parques y jardines en la provincia de Buenos Aires

El patrimonio paisajรญstico de la provincia de Buenos Aires atesora รกrboles testigos de hechos emblemรกticos de la historia nacional, parques diseรฑados por innovadores paisajistas durante la primera mitad del siglo XX y ciudades que hicieron de la forestaciรณn su principal rasgo urbanรญstico.

La Plata

El aroma a tilo y la alfombra de flores violetas de jacarandรก sobre la diagonal 73 caracterizan a La Plata durante la estaciรณn primaveral. Tambiรฉn son postales de la ciudad las plazas ubicadas en la intersecciรณn de cada avenida y el Paseo del Bosque con eucaliptos y robles de mรกs de cien aรฑos.

En las primeras dรฉcadas de la fundaciรณn de La Plata (1882) las calles estaban forestadas solo con palmeras. โ€œReciรฉn entrado el siglo XX empezaron a plantarse tilos, jacarandรกs y plรกtanos. El interรฉs por el arbolado adquiriรณ mayor centralidad cuando se iniciaron los festejos por el Dรญa del รrbolโ€, precisรณ Nicolรกs Colombo, autor del libro โ€œMisterios de la ciudad de La Plataโ€.

En el marco de esa festividad nacional, โ€œse declarรณ al ombรบ como รกrbol patrono de La Plata por tratarse de la capital provincial y el ombรบ ser tรญpico de la provincia y la regiรณn pampeanaโ€, explicรณ Colombo.

Tambiรฉn revelรณ que en esta ciudad naciรณ la propuesta para declarar al ceibo como flor nacional y que fue la primera del paรญs en tener un jardรญn botรกnico. โ€œFue creado por el botรกnico Carlos Spegazzini en 1891, varios aรฑos antes que el Jardรญn Botรกnico de Carlos Thays en Ciudad de Buenos Airesโ€, detallรณ el integrante de โ€œLa Plata, ciudad ocultaโ€, grupo que realiza recorridas histรณricas por la capital bonaerense.

Azul

El parque municipal Domingo F. Sarmiento de Azul se ubica a orillas del arroyo Azul, cuenta con una superficie de 22 hectรกreas y con mรกs de 300 especies arbรณreas que se pueden conocer a travรฉs de un recorrido por puentes y senderos.

Fue inaugurado el 10 de octubre de 1918 y diseรฑado por el paisajista รngel Salas junto con Antonio Aritzia, de acuerdo al relevamiento sobre patrimonio vegetal del parque que elaborรณ la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN).

En el sector La Loma se encuentra un retoรฑo del pino de San Lorenzo que, segรบn datos de la UNICEN, la ciudad de Rosario (Santa Fe) habrรญa regalado a la ciudad bonaerense. En 1937 se plantรณ en el parque y en 1941 fue declarado como รrbol de Azul.

Mientras que en 1946 el pino de San Lorenzo original, ubicado en el municipio de San Lorenzo (Santa Fe), recibiรณ la declaratoria de รrbol Histรณrico Nacional porque bajo su sombra el general San Martรญn dictรณ al teniente Mariano Necochea el parte sobre el triunfo de la Batalla de San Lorenzo en 1813.

El estilo de Thays en Tornquist y Lobos

El paisajista francรฉs Carlos Thays dejรณ su legado en parquizaciones de estancias y espacios pรบblicos de la provincia de Buenos Aires, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Fue un pionero en el paisajismo vernรกculo y su estilo se caracterizรณ por la combinaciรณn de lรญneas curvas y rectas, la presencia de estanques, fuentes o espejos de agua y un profundo conocimiento de la flora autรณctona.

Thays diseรฑรณ la plaza Ernesto Tornquist que se construyรณ alrededor de la iglesia Santa Rosa de Lima del municipio homรณnimo. El predio contaba con un arbolado perimetral de Pinus Halepensis โ€œpara contener el azote de los vientos y proteger las plantas internasโ€, explicรณ Mariano Spaltini del museo municipal Casa de la Historia.

El parque tiene senderos arbolados y un puente que atraviesa el lago con espacios para sentarse y hacer una pausa natural.

En Lobos, el paisajista galo dibujรณ con precisiรณn y creatividad los jardines de la estancia La Candelaria. El parque tiene mรกs de cien hectรกreas y 240 especies vegetales.

El 80 por ciento de los รกrboles fueron plantados en edad adulta y de esa manera se logrรณ un paisaje imponente desde el inicio del proyecto. Se caracteriza por su forma irregular que genera en los visitantes la sensaciรณn de constante descubrimiento.

Ademรกs, durante el tour botรกnico los turistas se enamoran de la gama de verdes de la pampa hรบmeda.

El castillo de estilo normando y las calles de la estancia estรกn rodeados por araucarias, palmeras, casuarinas, cedros, pinos y ombรบes. Son el marco de un cuadro perfecto.

Cuatro municipios que proponen un itinerario de conexiรณn con la naturaleza, para agendar y planificar una escapada cuando podamos volver a viajar.

Crรฉdito-fotos
Lobos-La Candelaria: Estancia La Candelaria
Plaza Ernesto Tornquist: Municipio de Tornquist

fuente www.buenosviajes.com

Categories: ,

Deja una respuesta

Tu direcciรณn de correo electrรณnico no serรก publicada. Los campos obligatorios estรกn marcados con *

Related Posts :-